Un lugar sagrado desde hace 50.000 años
No es solo una cueva. Es una cápsula del tiempo paleolítica, un santuario natural que ha sobrevivido miles de años como testimonio del pensamiento simbólico y los rituales funerarios más antiguos de Europa. La Cueva de Ardales, en Málaga, es uno de los yacimientos más importantes del continente, reconocida incluso por el Consejo de Europa dentro del Itinerario Cultural “Caminos del Arte Rupestre”.
Este libro presenta la mirada arqueológica más actual sobre la cueva, resultado de una década de investigaciones científicas que han renovado —y ampliado— lo que sabíamos desde 1985.
¿Qué encontrarás en este libro?
- Un análisis profundo del valor artístico, simbólico y funerario de la Cueva de Ardales.
- Resultados de investigaciones iniciadas en 2011, que actualizan por completo la visión científica del lugar.
- Evidencias claras de que la cueva y su entorno sirvieron como refugio humano desde hace más de 50.000 años, ocupada por grupos de cazadores y recolectores del Paleolítico.
- Una mirada a los restos humanos hallados, que permiten reconstruir la vida —y la muerte— de nuestros antepasados gracias a la antropología de los muertos (sí, es tan fascinante como suena).
Todo esto se presenta con un enfoque divulgativo, para que no solo los expertos, sino también educadores, estudiantes y curiosos puedan acceder a este conocimiento.
¿Por qué es tan importante?
Porque las manifestaciones artísticas de Ardales —pinturas, grabados y símbolos— forman parte del origen de la cultura gráfica europea. Es decir, aquí empezamos a “pensar en imágenes”, a representar el mundo. A tener memoria visual. A hacer arte.
Y además, lo hacíamos en comunidad, usando la cueva como espacio ritual y funerario durante toda la Prehistoria.
Este libro no se queda en lo anecdótico: conecta el arte rupestre con los modos de vida, en un enfoque integral que permite comprender mejor a los primeros europeos… y a nosotros mismos.
Un proyecto internacional con sello de excelencia
La investigación detrás de esta obra ha sido liderada por dos figuras clave:
- José Ramos, catedrático de la Universidad de Cádiz
- Gerd C. Weniger, director del Neanderthal Museum de Mettmann (Alemania)
Pero el equipo no se queda ahí: es un proyecto multidisciplinar e internacional que ha reunido a especialistas de instituciones de prestigio como:
- Fundación Stiftung Neanderthal Museum
- Universidades de Cádiz, Málaga, Alcalá, Granada, Burgos, Burdeos, Colonia, Aachen, Rovira i Virgili…
- UNED
- Instituto Geológico y Minero de España
- CSIC
- Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Burgos)
- Museo de Prehistoria y Paleontología de Orce
- Museo Municipal de Villamartín
- Ayuntamiento de Ardales y Consorcio Guadalteba
Un verdadero dream team del conocimiento prehistórico, que además apuesta por la sostenibilidad: sus métodos priorizan la investigación en laboratorio para no dañar los yacimientos y conservarlos para futuras generaciones.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.