Una mirada al Júzcar del siglo XVIII… con nombres y apellidos
¿Qué comían, qué cultivaban, cuánto ganaban y cómo vivían los vecinos de Júzcar hace casi tres siglos?
Este libro ofrece una radiografía precisa del municipio de Júzcar en plena Edad Moderna, gracias al análisis minucioso de una de las fuentes más valiosas del siglo XVIII: el Catastro de Ensenada.
¿Qué es el Catastro de Ensenada?
Promovido por el Marqués de la Ensenada en 1749, este monumental trabajo administrativo tenía un objetivo ambicioso (y muy ilustrado): unificar todos los impuestos en una sola contribución proporcional a la riqueza real de cada habitante.
Para ello, se preguntó por todo: número de vecinos, tipo de viviendas, tierras, ganado, oficios, molinos, tabernas, etc. Y se recogieron, pueblo a pueblo, miles de respuestas que hoy son una mina de oro para los historiadores locales.
¿Qué aporta esta obra sobre Júzcar?
- Una fotografía detallada del municipio en torno a 1750
- Descripción de la fisonomía urbana, las calles, viviendas y construcciones
- Datos sobre los habitantes, sus oficios, propiedades y modo de vida
- Una introducción histórica que repasa el pasado del pueblo:
desde la Prehistoria, pasando por la época andalusí, la expulsión de los moriscos y la repoblación cristiana
Es mucho más que un documento fiscal. Es una ventana a la vida cotidiana en el Alto Genal durante el Antiguo Régimen.
¿Por qué es importante?
Porque pone en valor el pasado concreto y humano de un pueblo como Júzcar. No habla solo de historia en abstracto, sino de personas reales, tierras concretas, oficios ya desaparecidos, en un contexto social que ayuda a entender cómo se vivía y se organizaba una comunidad rural del siglo XVIII.
Una herramienta indispensable para:
- Estudiosos de historia local
- Genealogistas
- Docentes
- Y vecinos que quieren saber de dónde vienen sus apellidos o sus fincas familiares
Valoraciones
No hay valoraciones aún.