Una radiografía completa de Igualeja en 1751
¿Qué pasaba en Igualeja en pleno siglo XVIII? ¿Quién vivía allí, a qué se dedicaban, cuánto ganaban y qué tierras poseían?
Este libro responde a esas preguntas con una precisión casi quirúrgica, gracias a uno de los documentos más ricos de la historia de España: el Catastro de Ensenada, elaborado por orden de Fernando VI para saber —sin rodeos— quién tenía qué, y cuánto valía.
¿Qué encontrarás en este libro?
Basado en las Respuestas Generales del Catastro realizadas en Igualeja en 1751 (y revisadas hasta 1759), el trabajo ofrece:
- Un retrato detallado de la población existente en la época
- Nombres y apellidos de sus habitantes
- Información sobre sus propiedades: casas, tierras, ganado y oficios
- Tipología de actividades económicas en el municipio
- Descripción del entorno urbano y rural del lugar
- Un apéndice nominal con la relación de personas y propiedades
- Los topónimos utilizados en el siglo XVIII
- Y como anexo final, la transcripción completa de las Respuestas Generales
Una auténtica joya para quienes buscan comprender cómo funcionaba una pequeña comunidad rural en el sur peninsular durante el Antiguo Régimen.
¿Qué es el Catastro de Ensenada?
Fue una gigantesca operación estadística impulsada entre 1749 y 1756 para que el Estado supiera, con exactitud, cómo estaba distribuida la riqueza en todos los rincones del reino. Se trataba de una herramienta clave para implantar una reforma fiscal más justa (aunque, como suele pasar, no acabó en nada… pero dejó toneladas de información valiosísima).
Hoy, es una fuente imprescindible para historiadores, genealogistas y amantes de la historia local.
¿Por qué es tan interesante este estudio?
Porque pone nombre, cara y propiedad a los vecinos de Igualeja hace casi 300 años. Permite ver cómo se estructuraba la vida rural: quién era labrador, quién tenía ganado, cuántas casas había, cómo se repartía la tierra o qué oficios eran más comunes.
Una mirada íntima, casi de espía temporal, que convierte a este pequeño municipio malagueño en un espejo de la España rural del XVIII.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.