, ,

Los moriscos de Casarabonela

Un testimonio directo de cómo se reconstruyó un pueblo sobre los restos de otro, tras la expulsión de sus habitantes originales.

Este libro nos ofrece una mirada única y profundamente humana al reparto forzoso de un pueblo entero, en uno de los momentos más duros de la historia de Andalucía. A través de la edición de un documento riguroso, nos permite leer entre líneas las tensiones, las ausencias y los silencios de una época marcada por la expulsión, el despojo y el control del territorio.

POWERED-BY-STRIPE

Una villa en medio del conflicto: Casarabonela en el siglo XVI

Este libro presenta la edición íntegra y el estudio introductorio del Libro de Repartimiento de los bienes de los moriscos de Casarabonela, un documento excepcional que nos sitúa en el epicentro de uno de los periodos más complejos de la historia del Reino de Granada: la expulsión de la población morisca y el posterior reparto de sus bienes entre cristianos viejos.

El texto, redactado poco después de la revuelta de las Alpujarras (1568-1571), recoge con minuciosidad la distribución de casas, tierras de labor, huertos y propiedades incautadas a los antiguos habitantes de origen andalusí.

¿Qué hace especial a este documento?

  • Es uno de los repartimientos más completos conservados del Reino de Granada.
  • Aporta información precisa sobre la estructura urbana y rural de Casarabonela y su distrito.
  • Permite un análisis detallado de la antroponimia y toponimia árabo-andalusí, muchas veces fosilizada en el castellano de la época.
  • Ofrece claves sobre las relaciones entre la comunidad morisca expulsada y la cristiana vieja repobladora.
  • Muestra la dimensión humana y material del despojo, y ayuda a entender cómo funcionaba una comunidad rural en el siglo XVI, en plena reconfiguración identitaria.

Un relato de desposesión… y de memoria

El libro no solo detalla el proceso de confiscación y reparto. A través de él se puede seguir el rastro de una cultura que fue silenciada, pero que sigue viva en los nombres, en los paisajes y en la memoria colectiva. El documento nos permite también reflexionar sobre la violencia estructural del poder en momentos de ruptura, y cómo esta se manifiesta en lo cotidiano: en la casa, en el olivar, en el nombre de un lugar.

La antigua Qasr Bunayra, como se conocía en época andalusí, sobrevive en este texto no como un vestigio romántico, sino como testimonio de una comunidad desarraigada, pero no borrada.

¿A quién va dirigido?

  • A lectores interesados en conocer qué ocurrió tras la conquista del reino nazarí, más allá de la versión oficial
  • A investigadores e historiadores de la Edad Moderna y del Reino de Granada
  • A genealogistas y estudiosos de la memoria morisca
  • A profesionales del patrimonio, la documentación y la historia local
  • A docentes que trabajan temas de identidad, expulsiones y transformación del territorio
Editorial

Formato

Tapa Blanda

Idioma

Español

Año de publicación

2019

Nº de páginas

104

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Los moriscos de Casarabonela”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra