Un pueblo sin archivo… pero con mucha historia por contar
La Guerra Civil arrasó con gran parte del archivo municipal y eclesiástico de Parauta, en pleno corazón del Alto Genal. Pero lo que parecía un agujero negro en su historia tiene una salida: la documentación del Catastro de Ensenada, que se conserva en otros archivos y permite reconstruir la vida del pueblo en el siglo XVIII.
Este libro es precisamente eso: un ejercicio de memoria histórica basado en documentos sólidos, que rescata la historia perdida de Parauta con nombres, tierras, oficios y testimonios reales.
¿Qué encontrarás en este libro?
Tras un breve recorrido por el pasado del municipio —con atención especial al proceso de repoblación tras la expulsión de los moriscos—, el libro entra de lleno en el estudio de las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada, elaboradas hacia 1750.
Gracias a estas fuentes, se puede conocer:
- Cómo se distribuía el casco urbano y el entorno rural
- Cuáles eran los principales oficios, cultivos y recursos económicos
- Cómo vivía la gente común, qué poseía, y cómo contribuía fiscalmente
- Qué papel tenía el concejo y la propiedad comunal
- Qué dinámica social y económica tenía Parauta dentro del Reino de Granada
Todo ello se basa en un estudio documental riguroso, accesible para investigadores, estudiantes o simplemente vecinos que quieren entender su propio pasado.
Con apéndice documental incluido
La obra se completa con un apéndice documental muy valioso, que recoge la mayor parte de la documentación conservada sobre el Catastro de Parauta, actualmente alojada en el Archivo Histórico Provincial de Granada. Un recurso clave para quienes quieran ir más allá del texto y consultar directamente las fuentes.
¿Qué fue el Catastro de Ensenada?
Promovido en 1749 por el Marqués de la Ensenada, ministro de economía de Felipe IV, fue un intento de unificar los impuestos existentes en una única contribución justa, proporcional a la riqueza real de cada habitante. Para ello, se hizo una encuesta monumental en todos los pueblos del reino, lo que hoy nos ofrece un retrato único de la sociedad rural del siglo XVIII.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.